Enfermedad Arterial Periférica (EAP): Arterias Tapadas en Piernas y Brazos

Actualizado: 21/10/2025
9 min de lectura
Equipo Médico Busca Doctor México

Disclaimer: Este artículo proporciona información médica general con fines educativos. No sustituye la consulta con un profesional de la salud calificado.

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una condición cardiovascular común pero subestimada que afecta a millones de personas en México y el mundo. Se caracteriza por el estrechamiento de las arterias fuera del corazón y cerebro, principalmente en piernas y brazos, debido a la acumulación de placa aterosclerótica. Esta condición puede impactar significativamente la calidad de vida, causando dolor al caminar y limitando las actividades diarias. La detección temprana es crucial para prevenir complicaciones graves como amputaciones y eventos cardiovasculares mayores.

¿Qué es la Enfermedad Arterial Periférica (EAP)?

Prevalencia Global y en México

La enfermedad arterial periférica se define como el estrechamiento de arterias que suministran sangre a las extremidades, principalmente piernas y brazos. Este estrechamiento de arterias reduce el flujo sanguíneo, causando síntomas que van desde dolor al caminar hasta complicaciones graves.

A nivel global, más de 200 millones de personas padecen EAP, siendo más común en adultos mayores de 65 años. En México, aunque no existen estadísticas precisas sobre la prevalencia de EAP, se estima que afecta entre el 3-10% de la población adulta, con mayor incidencia en personas con diabetes e hipertensión. La EAP representa un problema de salud pública significativo debido a su asociación con otras enfermedades cardiovasculares y su impacto en la población mexicana, especialmente considerando las altas tasas de diabetes y obesidad en el país.

Causas y Factores de Riesgo de la EAP

Aterosclerosis: La Causa Principal

La aterosclerosis es la causa principal de la EAP, caracterizada por el endurecimiento y estrechamiento de las arterias debido a la acumulación de placa arterial. Esta placa está compuesta por grasa, colesterol, tejido fibroso y calcio que se deposita gradualmente en las paredes arteriales.

El proceso aterosclerótico comienza cuando el endotelio arterial se daña, permitiendo que las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se infiltren en la pared arterial. Con el tiempo, esta acumulación forma placas que reducen el diámetro interno de la arteria, limitando el flujo sanguíneo hacia las extremidades. Las causas de EAP están directamente relacionadas con este proceso inflamatorio crónico que afecta el sistema vascular periférico.

Factores de Riesgo Modificables y No Modificables

Los factores de riesgo de EAP se dividen en modificables y no modificables. El tabaquismo representa el factor de riesgo más importante, aumentando el riesgo 2-4 veces. Los fumadores desarrollan EAP a edades más tempranas y presentan progresión más rápida de la enfermedad.

La diabetes y la EAP están estrechamente relacionadas, ya que la diabetes acelera el proceso aterosclerótico y aumenta el riesgo de complicaciones. La hipertensión también contribuye significativamente, dañando las paredes arteriales y facilitando la formación de placas. Otros factores modificables incluyen colesterol alto, obesidad, sedentarismo y dieta rica en grasas saturadas.

Los factores no modificables incluyen edad (mayor riesgo después de los 50 años), sexo masculino, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y ciertas condiciones genéticas. Controlar los factores modificables es fundamental para la prevención y manejo de la EAP.

Síntomas de la Enfermedad Arterial Periférica

Claudicación Intermitente: El Síntoma Clave

La claudicación intermitente es el síntoma más característico de la enfermedad arterial periférica en las piernas. Se manifiesta como dolor, calambres o molestias en los músculos de las piernas (pantorrillas, muslos o glúteos) que aparece durante el ejercicio o al caminar y desaparece completamente con el reposo.

Este dolor en las piernas al caminar ocurre porque los músculos en actividad requieren mayor flujo sanguíneo, pero las arterias estrechadas no pueden suministrar la cantidad necesaria de oxígeno y nutrientes. La localización del dolor indica qué arterias están afectadas: dolor en pantorrillas sugiere obstrucción en arterias de la pierna, mientras que dolor en muslos o glúteos indica compromiso de arterias más proximales.

Síntomas Atípicos y Asintomáticos

Muchos pacientes con EAP no presentan síntomas clásicos, lo que dificulta el diagnóstico temprano. La EAP asintomática afecta aproximadamente al 20% de los pacientes, quienes pueden tener enfermedad significativa sin experimentar molestias evidentes.

Los síntomas atípicos de EAP incluyen debilidad en las piernas, entumecimiento, sensación de pesadez, calambres nocturnos o dolor atípico que no sigue el patrón clásico de la claudicación. Estos síntomas pueden confundirse con problemas articulares, neuropatía diabética o simplemente con el envejecimiento normal, retrasando el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Señales de Alerta en Piernas y Brazos

Las señales de alerta de EAP incluyen cambios visibles y palpables en las extremidades afectadas. Los cambios en la piel incluyen palidez, coloración azulada (cianosis) o enrojecimiento cuando la extremidad está elevada o colgando.

Las úlceras en las piernas por EAP son heridas que cicatrizan lentamente o no cicatrizan, especialmente en dedos de los pies, talones o áreas de presión. Otras señales incluyen pérdida de vello en piernas y pies, uñas de los pies quebradizas o de crecimiento lento, piel fría al tacto y pulsos débiles o ausentes en pies y tobillos. Los síntomas de arterias tapadas en brazos son menos comunes pero pueden incluir dolor, debilidad y fatiga en los brazos durante actividades que requieren uso repetitivo de las extremidades superiores.

Diagnóstico de la EAP: El Índice Tobillo-Brazo

El Índice Tobillo-Brazo (ITB): Una Herramienta Clave

El diagnóstico de EAP se basa principalmente en el índice tobillo-brazo (ITB), una prueba sencilla, no invasiva y altamente efectiva. Esta prueba compara la presión arterial sistólica en el tobillo con la presión arterial sistólica en el brazo.

El procedimiento implica medir la presión arterial en ambos brazos y en ambos tobillos usando un doppler vascular. El ITB se calcula dividiendo la presión sistólica más alta del tobillo entre la presión sistólica más alta del brazo. Un ITB normal oscila entre 0.91-1.30. Valores menores a 0.90 sugieren EAP, mientras que valores menores a 0.40 indican EAP severa con riesgo de isquemia crítica. La importancia del ITB radica en su capacidad para detectar enfermedad arterial significativa incluso en pacientes asintomáticos.

Opciones de Tratamiento para la EAP

Cambios en el Estilo de Vida: La Primera Línea

El tratamiento de EAP comienza con modificaciones fundamentales del estilo de vida. Dejar de fumar es la intervención más importante, ya que el tabaquismo acelera la progresión de la enfermedad y reduce la efectividad de otros tratamientos.

La dieta debe enfocarse en reducir grasas saturadas, colesterol y sodio, mientras se aumenta el consumo de frutas, verduras y granos integrales. Los ejercicios para la enfermedad arterial periférica, especialmente la terapia de ejercicio supervisado, han demostrado mejorar significativamente la distancia de caminata y la calidad de vida. Se recomienda caminar hasta sentir dolor moderado, descansar hasta que desaparezca y repetir el ciclo durante 30-45 minutos, 3-4 veces por semana. El control de peso también es crucial para reducir la carga sobre el sistema cardiovascular.

Manejo Médico: Medicamentos Clave

Los medicamentos para EAP en México incluyen varias categorías terapéuticas. Los antiplaquetarios como aspirina (75-100 mg diarios) o clopidogrel (75 mg diarios) reducen el riesgo de eventos cardiovasculares. La aspirina es especialmente importante para prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares en pacientes con EAP.

Las estatinas son fundamentales para el control del colesterol y tienen efectos antiinflamatorios que benefician la salud vascular. Los antihipertensivos, especialmente inhibidores de la ECA, ayudan a controlar la presión arterial y protegen la función vascular. El cilostazol es un medicamento específico para EAP que mejora los síntomas de claudicación y aumenta la distancia de caminata. El tratamiento de arterias tapadas también incluye un control estricto de la diabetes cuando está presente.

Procedimientos Intervencionistas y Cirugía

Para casos más avanzados que no responden al tratamiento médico, existen opciones de tratamiento avanzado para EAP. La angioplastia es un procedimiento mínimamente invasivo donde se introduce un catéter con un globo para dilatar la arteria estrechada, frecuentemente seguido de la colocación de un stent para mantener la arteria abierta.

La aterectomía es una técnica que remueve físicamente la placa aterosclerótica de la arteria. La cirugía para EAP incluye procedimientos de bypass, donde se crea una nueva ruta para el flujo sanguíneo usando un injerto vascular (vena del propio paciente o material sintético) que rodea la obstrucción arterial. Estos procedimientos se reservan para pacientes con síntomas limitantes severos o isquemia crítica de extremidades.

Complicaciones de la EAP: ¿Qué Sucede si no se Trata?

Riesgos de Amputación y Eventos Cardiovasculares

Las complicaciones de EAP pueden ser devastadoras si la enfermedad no recibe tratamiento adecuado. El riesgo de amputación por EAP es real, especialmente en pacientes diabéticos, donde la combinación de mala circulación y neuropatía puede llevar a úlceras infectadas que no cicatrizan.

La EAP y los eventos cardiovasculares están estrechamente relacionados. Los pacientes con EAP tienen un riesgo 2-3 veces mayor de sufrir infarto al miocardio y accidente cerebrovascular comparado con la población general. Esto se debe a que la aterosclerosis es una enfermedad sistémica que afecta múltiples territorios vasculares simultáneamente. La mortalidad cardiovascular en pacientes con EAP es significativamente mayor, enfatizando la importancia del diagnóstico temprano y manejo integral de todos los factores de riesgo cardiovascular.

En México: IMSS, ISSSTE y Recursos

Información General

El sistema de salud mexicano ofrece múltiples opciones para el manejo de la EAP. El IMSS proporciona cobertura integral para enfermedades cardiovasculares a través de sus unidades de medicina familiar y centros de especialidades. Los pacientes pueden acceder a consultas de cardiología y angiología mediante referencia de su médico familiar. Las unidades médicas de alta especialidad del IMSS cuentan con servicios de hemodinamia para procedimientos intervencionistas.

El ISSSTE ofrece servicios similares en sus centros médicos nacionales y hospitales regionales, con clínicas especializadas en enfermedades cardiovasculares. El INSABI incluye medicamentos cardiovasculares básicos como antihipertensivos y anticoagulantes en su cuadro básico.

El Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" es el centro de referencia nacional, ofreciendo diagnóstico y tratamiento de vanguardia para EAP compleja. El Hospital General de México y centros estatales como el Instituto de Cardiología de Guadalajara y el Centro Médico Nacional "La Raza" también brindan atención especializada.

En el sector privado, los costos varían significativamente: consulta con cardiólogo ($800-$2,500), índice tobillo-brazo ($500-$1,200), angiografía ($8,000-$15,000), y angioplastia con stent ($80,000-$200,000). Los medicamentos antiplaquetarios cuestan $300-$800 mensuales, mientras que las estatinas oscilan entre $400-$1,500 mensuales.

La Sociedad Mexicana de Cardiología y la Fundación Mexicana del Corazón ofrecen programas educativos y de prevención. Los principales desafíos incluyen el subdiagnóstico en atención primaria, desigualdad en el acceso a servicios especializados entre zonas urbanas y rurales, y la alta prevalencia de factores de riesgo como diabetes y obesidad en la población mexicana.

Preguntas Frecuentes

¿Qué especialista trata la Enfermedad Arterial Periférica en México?

La EAP es tratada principalmente por cardiólogos, angiólogos y cirujanos vasculares. En el IMSS e ISSSTE, el acceso es mediante referencia del médico familiar. En el sector privado, puedes consultar directamente. El Instituto Nacional de Cardiología, hospitales como el ABC, Médica Sur y centros especializados en ciudades principales cuentan con especialistas certificados. También puedes buscar miembros de la Sociedad Mexicana de Cardiología o la Asociación Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular.

¿La EAP tiene cura o solo se controla?

La EAP es una enfermedad crónica que no tiene cura definitiva, pero se puede controlar efectivamente con manejo médico adecuado. Los cambios en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos intervencionistas pueden mejorar significativamente los síntomas y calidad de vida. El objetivo del tratamiento es detener la progresión, aliviar síntomas, prevenir complicaciones como amputación y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares. Con tratamiento apropiado, muchos pacientes mantienen una vida activa y funcional.

¿Qué alimentos debo evitar si tengo arterias tapadas en las piernas?

Debes evitar alimentos ricos en grasas saturadas como carnes rojas grasas, mantequilla, quesos enteros y frituras. Elimina grasas trans presentes en productos procesados, margarina y comida rápida. Reduce el consumo de alimentos altos en colesterol como yemas de huevo y vísceras. Limita el sodio evitando embutidos, enlatados y comida procesada. Reduce azúcares refinados y bebidas azucaradas. Opta por pescado, pollo sin piel, frutas, verduras, granos integrales y aceites saludables como oliva y aguacate.

¿Es posible prevenir la Enfermedad Arterial Periférica?

Sí, la EAP es ampliamente prevenible controlando los factores de riesgo modificables. Lo más importante es no fumar o dejar de hacerlo completamente. Mantén un control estricto de la diabetes, hipertensión y colesterol alto. Realiza ejercicio regular, mantén un peso saludable y sigue una dieta mediterránea rica en frutas, verduras y pescado. Los chequeos médicos regulares permiten detectar y tratar factores de riesgo tempranamente. La prevención es especialmente importante si tienes antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

¿Cuánto cuesta el tratamiento de EAP en México y qué cubre el IMSS?

El IMSS cubre completamente el diagnóstico y tratamiento básico de EAP, incluyendo consultas, medicamentos del cuadro básico, estudios como el índice tobillo-brazo y procedimientos intervencionistas en casos seleccionados. En el sector privado, el diagnóstico inicial cuesta $2,000-$5,000, medicamentos $500-$2,000 mensuales, y procedimientos como angioplastia $80,000-$200,000. El ISSSTE ofrece cobertura similar al IMSS. Muchos seguros de gastos médicos mayores cubren tratamientos de EAP. Es recomendable verificar la cobertura específica con tu institución de salud.

Conclusión

La enfermedad arterial periférica representa un desafío significativo de salud pública en México, afectando a millones de personas y aumentando el riesgo de complicaciones cardiovasculares graves. La detección temprana mediante herramientas simples como el índice tobillo-brazo puede marcar la diferencia entre una vida activa y complicaciones devastadoras como amputación.

El manejo integral que incluye cambios en el estilo de vida, tratamiento médico apropiado y, cuando sea necesario, procedimientos intervencionistas, puede mejorar significativamente la calidad de vida y el pronóstico. En México, tanto el sistema público como privado ofrecen opciones de tratamiento accesibles.

Si experimentas dolor en las piernas al caminar, cambios en la coloración de la piel, heridas que no cicatrizan o tienes factores de riesgo como diabetes, hipertensión o tabaquismo, consulta con un cardiólogo o angiólogo. La prevención y el tratamiento temprano son las mejores estrategias para mantener una vida activa y saludable.

Fuentes

  1. Peripheral artery disease (PAD) - Symptoms and causes
  2. Peripheral Artery Disease (PAD)
  3. Peripheral artery disease - legs: MedlinePlus Medical Encyclopedia
  4. Prevention and Treatment of PAD
  5. Peripheral Artery Disease - Treatment
  6. Facts About Peripheral Artery Disease (P.A.D.)
  7. Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
  8. Guías de Práctica Clínica IMSS
  9. Sociedad Mexicana de Cardiología
  10. Asociación Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular

Artículos relacionados

Explora más artículos de Enfermedades de vasos sanguíneos

NOTA: Este artículo tiene fines informativos únicamente. Consulte siempre con un médico certificado o especialista para diagnóstico y tratamiento personalizado.